EconomiaNews.es

Diario económico

¿Sabes como reducir las bajas laborales?

Acaba de celebrarse el Día Mundial del Dolor y es un buen momento para reflexionar  sobre los problemas que genera en la población que lo padece y en las empresas, que  afrontan las bajas laborales con un impacto considerable en sus cuentas de resultados. Cabe destacar que el dolor lumbar, el de mayor incidencia en el mundo, unido al de  cervicales, causan el 25% de las bajas laborales en España, según el informe del  Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad de 2019. 

Expertos de la Sociedad Española del Dolor (SED) señalan que “cuando un paciente  está de baja por lumbalgia más de seis meses, su reincorporación al puesto laboral es  menor del 50% y sólo de un 25% cuando la baja es mayor de un año”. Esto supone unos  costes humanos y económicos muy importantes que podrían solventarse, en muchos  casos, con tratamientos adecuados. 

A esto hay que sumar los trastornos de salud mental que han aumentado en los últimos  años en el ambiente de trabajo. Sin embargo, atajar este tipo de dolencias no es tan  sencillo. A veces los tratamientos tradicionales no son del todo efectivos, por no  hablar de las consecuencias que puede tener en el organismo su uso prolongado. Por  lo que es cada vez más necesario encontrar tratamientos novedosos con los que  hacer frente a este problema.  

La empresa canaria de complementos alimenticios Bioksan trabaja en esta línea desde  hace más de 7 años y acaba de publicar los resultados del estudio Delphi Calmux, en  el que se ratifica la buena experiencia de uso de la PEA (palmitoiletanolamida),  componente principal del nutraceútico Calmux, para acompañar las terapias de  pacientes que cursan con dolor. 

Leer  AJE Madrid y MAD FinTech firman acuerdo de colaboración

La palmitoiletanolamida, PEA 

La PEA es una molécula que sintetizan las células de nuestro organismo de manera  natural para protegerse de la neuroinflamación y el dolor. En situaciones crónicas, las  células no producen suficiente PEA y es entonces cuando suplementar con palmitoiletanolamida sintetizada puede ser beneficioso.

Cuando un paciente  está de baja por lumbalgia más de seis meses, su reincorporación al puesto laboral es  menor del 50% y sólo de un 25% cuando la baja es mayor de un año

El PEA se ha estudiado especialmente en pacientes que cursan con dolor  neuropático en los que ha fracasado la analgesia habitual. También en pacientes  polimedicados que requieren de terapias más seguras y tolerables. Diversos estudios  científicos han demostrado su eficacia para el tratamiento de las lumbalgias y  cervicalgias, los que causan el mayor número de bajas laborales y recientemente se  han realizado interesantes hallazgos en la prevención del dolor de cabeza

Estudio Delphi Calmux 

El estudio se ha llevaba cabo entre 170 profesionales de diferentes especialidades  en 23 provincias españolas. Cada médico encuestado atiende a una media de 400  pacientes al mes, de los cuales 167 tienen dolor. 

Las especialidades médicas utilizadas en el estudio han sido: Cirugía Ortopédica y  Traumatología, Medicina General y de Familia, Ginecología, Medicina Interna,  Neurología y Cirugía General. 

Entre las conclusiones del estudio destacan:  

• El 95% de los encuestados percibe Calmux como un tratamiento natural • El 97% afirma que los complementos alimenticios pueden ayudar a controlar el  dolor 

• El 100% asegura que el PEA es útil para el control del dolor 

Leer  Networking de alto nivel en el V Foro de Liderazgo Empresarial

Sobre el autor