EconomiaNews.es

Diario económico

Prevención, coordinación y planificación de la pandemia

coronavirus economia
En Diciembre de 2019 pudimos acudir estupefactos desde los salones de nuestras casas a los hechos que estaban aconteciendo en Wuhan, nunca pensamos que esto nos fuese a afectar con semejante impacto a nosotros, pero la realidad y la falta de previsión a impactado sobremanera en la sociedad española.

Después de 5 semanas tras la activación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el Estado de Alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, quiero reflexionar y analizar desde una perspectiva  preventiva principalmente en la eficacia de nuestro sistema sanitario y la eficiencia de los recursos humanos y materiales, retos desde seguridad y salud  para hacer frente al Coronavirus,  apelando al deber  co-responsable de la Nación Española, en la práctica real de la epidemiologia comunitaria

Les comparto 4 fases inequívocas haciendo un análisis descriptivo de los hechos, con datos concretos, a saber: identificación, prevención, gestión y respuesta.

IDENTIFICACIÓN:

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad conocida como COVID-19, mantiene en vilo al mundo entero. Es en Diciembre 2019 cuando aparecen los primeros casos en Wuhan, capital de la provincia de Hubei. El 30 de Enero como consecuencia de ello el Director general de la OMS ha declarado el brote de nuevo coronavirus 2019 (nCoV) en la República Popular de China una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) pasando de ser una epidemia local con brotes puntuales en otros países a ser una pandemia a nivel mundial.

En ese preciso momento fuentes jurídicas apuntan a que se debería haber tomado decisiones inmediatas sobre medidas de contención, que en mi opinión el pueblo español ha actuado con solidaridad, generosidad y con el principio de prudencia, pero nos ha obligado al confinamiento en España desde el 14 de Marzo de 2020 de modo que los pacientes sienten mucha soledad al aislarles, y siempre los sanitarios han dado lo mejor de sí.

Leer  RTVE, ¿la televisión de todos?

Por ello en este estado de excepción, la Sanidad actúa a destajo, sí pensamos en lo que exige la normativa legal, que a nivel organizativo se podía haber mejorado

PREVENCIÓN

La norma ISO 22320 sobre la «Protección y seguridad de los ciudadanos – Gestión de emergencias – Requisitos para la respuesta a incidentes», hoy más que nunca es una guía indispensable para la gestión de una emergencia, que recoge las mejores prácticas mundiales para establecer el orden y el control organizacional de estructuras y procedimientos, toma de decisiones, trazabilidad y gestión de la información.

Esta establece las bases de coordinación y cooperación entre todas las partes involucradas minimizando el riesgo de malentendidos.

GESTIÓN

Podemos mirar lo sucedido en el Gobierno de Canarias. Primero fue la consejera de Sanidad, Teresa Cruz Oval, la que fue apartada de sus responsabilidades por el propio Torres ante las dudas que su gestión había levantado durante las primera semanas en que las Islas tuvieron que hacer frente a la expansión del coronavirus. Le siguió solo unos días después la directora del SCS, la de Salud Pública, el secretario general técnico de Sanidad y ahora llega la quinta baja de ese equipo.

En esta situación sin precedentes…surgen multitud de interrogantes ¿qué se espera de la evaluación del riesgo? ¿Con qué EPIs (Equipo de Protección Individual) se cuenta para nuestros sanitarios? A priori ¿ha habido una gestión de compras eficiente?

Con todo ello se evidencia una gestión de la planificación ineficaz en el control de calidad de compras de tests PCR y antígenos, que en su compra ha sido sin marcado CE, o bien al parecer que les fallan en el sistema informático de Castilla la Mancha…una serie de despropósitos que a su vez revierte en una falta de control sobre los falsos positivos y asintomáticos sin protección EPIs y de falta de contención en la propagación del Virus en el Sistema Sanitario. En realidad el tiempo juega en contra, da lugar en el día a día a cifras escalofriantes de afectados y lo que es más duro fallecidos

Puesto que ahora va por delante la epidemiologia de contención. Por tanto ¿Cuáles serán las lecciones aprendidas en todo esto? ¿En qué áreas o aspectos habrá que mejorar? 

Leer  Responsabilidad Patrimonial del Estado en la gestión de la pandemia por Covid-19

Así pues a día de hoy, ¿Qué Planes de contingencia tienen que contemplar? En la modificación y llegada de profesionales a los hospitales de campaña, ¿tras el desgaste psicológico y físico de los sanitarios “Cuidar al que cuida” se contempla?,: ¿cómo están?, ¿qué requieren para mantenerles con la cabeza fría en los temas que sin duda les van a poner a prueba?, ¿cómo tratar sus salarios? ¿Horas extras?.

Así como, seguir con las “herramientas” de comunicación de sanitarios con familiares cuyos afectados tienen que ir al Hospital, ¿quién va a mantener los equipos médicos si se van a pique, si colapsan?, ¿los sistemas de comunicaciones, internet, telefonía, etc?…¿Qué ocurre con las libranzas de los sanitarios? ¿Aguntarán nuestros profesionales de la sanidad jornadas interminables con desgaste físico/ emocional?. Por ello cada vez gana más peso en los Hospitales, que haya unas directrices claras en los recursos humanos.

RESPUESTA

Como conclusión la epidemióloga Maria Van Kerkhove insistió tanto a España como a Italia en que el confinamiento da un tiempo que debe aprovecharse “para seguir buscando agresivamente los casos de coronavirus”, aislando a los contactos y tratando a los infectados. “Es la forma de bajar la curva”, comentó.

Tomar medidas

Sabiendo que debemos ser positivos, en esta coyuntura y a pesar que desafortunadamente, hemos de decir que nos ha faltado previsión en cuanto a efectivos de la UME, coordinación en los servicios sociales y sanitaria, pero parece que la gestión operativa de plantillas sanitarias en las nuevas infraestructuras del Hospital de campaña de IFEMA (sin duda están certificados en la Norma), nos abre una guía en el camino para enfrentarnos a lo que llaman “Elefante Negro”.

Leer  El poder de la comunicación ahora siempre

Sobre el autor