Después de tanta confusión, desilusión y descoordinación por parte de la Autoridad Sanitaria caemos en la cuenta de que todavía no hemos ganado la batalla, y dado que les estamos ayudando minimizando el riesgo con el confinamiento de la ciudadanía en sus hogares que nos parece un esfuerzo extraordinario esperamos también un esfuerzo por parte de nuestros dirigentes. Lo cierto es que todo buen soldado debe tener disciplina, espíritu de sacrificio y moral de victoria.
Estamos inmersos en esta experiencia de vulnerabilidad extrema. Parece que a día de hoy la única medicina para ganarle la batalla al Coronavirus es el distanciamiento social que todo apunta que se alargará hasta mediados de mayo a principios de Junio.
Sin duda. Confiamos en nuestro experto Doctor en medicina, premio Nacional y Europeo de Medicina Preventiva 2019. Además Director del Centro de Estudios y Desarrollos Sanitarios en la actualidad. Con ello quisiéramos saber cuál es la opinión según la larga trayectoria en medicina del Dr. Juan Antonio Abascal, que nos va a contestar muy amablemente estos interrogantes
1.- Actualmente parece impredecible encontrar una vacuna ¿cree que en los laboratorios que trabajan contra reloj hay interés económico y humanitario?, ¿Cree que las farmacéuticas cuentan con recursos y qué hay presupuesto para I+D?
No son solo los laboratorios de las multinacionales de la industria farmacéutica los que están trabajando contra reloj.
Son los grandes centros de Investigación estatales, adscritos a sistemas de I+D+i dependientes de los estados los que están trabajando asociados y siguen las normas, como todos, tendentes al logro de una vacuna que proteja contra una, si no la mas, mayor amenaza para la sociedad humana en el siglo XXI
2.- Se sabe, ¿sí este virus va a mutar como el de la gripe?
Es muy pronto para decirlo. Cabe en lo posible. Lo que si, al parecer está desarrollando tropismo y capacidad infectiva, aún no demostrada la capacidad de crear enfermedad en otros sistemas que no son el aparato respiratorio.
3.- ¿Está previsto rebrotes cuando vuelva el frío, después de vacaciones estivales?
Tampoco está demostrado, para nada, la relación entre la época estival y el frío o la humedad. Lo que sí es muy posible es que la concentración de rayos ultravioletas, mayor en verano, tenga un cierto efecto viricida ambiental.
Ninguna especie de nada llega para desaparecer, su meta en ecología, como la de cualquier especie “exótica” si encuentra sitio donde desarrollarse, es quedarse. De allí la suma importancia de la vacuna y de romper el ecosistema donde el coronavirus se encuentre cómodo y pueda desarrollarse.
4.- ¿Qué te parece la colaboración publico-privada en Hospitales?
Toda unión de recursos, con una dirección única y un solo objetivo al que llegar con un procedimiento único es siempre positivo.
No acabo de entender muy bien, en una pandemia. esa disquisición, más que real metafísica de la influencia de propiedad en los procedimientos médicos. Tampoco entiendo la diferencia de procedimientos para hacer frente a una enfermedad, basada en la gestión del centro hospitalario.
5.- ¿Qué papel ha tenido el sistema público, en cuanto al aprovisionamiento y distribución?
Toda. Por desgracia y eso cronológicamente es fácilmente demostrable, las altas instancias de la Administración Pública, a nivel político, no han cumplido, ni siquiera se han acercado a las expectativas que la población, en un régimen democrático, había puesto en ellas tras las elecciones y la formación de Gobierno.
La cronología de hechos y la demostrable inoperancia real, en cuanto a provisiones y distribución y logística por parte de los responsables del sistema Público de Salud español ha rondado entre el 0 y la nada.
Por el contrario, la actuación pública, no ha sido coherente en sus mensajes ni práctica en la resolución de problemas de dotación, aprovisionamiento, ni ha dado, ni persistido en ningún modelo que no sea el de “distanciamiento social”, en el que no se ha tenido en cuenta la resolución o asistencia a ciudadanos con problemas reales y que podrían ser fuente de contagio, o que, al ser grupos de mayor riesgo por condiciones de vida y residencia, podrían presentarlos
6.- El Imperial College dijo que a 31 de marzo habría siete millones de españoles infectados, en base a esto ¿qué estadísticas hay? ¿cuáles son los datos en Sanidad Pública, respecto a los registros de los fallecidos?
El Imperial College sigue el modelo creado por la Universidad de Oxford, similar al de la John Hopkins por tanto es un modelo aproximativo y muy interesante que, como todos los modelos procesa datos. Por lo que la fiabilidad de este modelo depende de la calidad de dichos datos.
Hay modelos muy interesantes, desarrollados en la Universidad de Valencia y de Zaragoza que tienen un gran rigor metodológico
Sanidad sigue un modelo propio
A falta de estos datos fiables, por su calidad, la primera aproximación, no de este modelo, sino del de la Universidad de Zaragoza, Valencia y del de Sanidad Nacional, parten de un clásico esquema de infectividad y de la aproximación a la totalidad de estimación de casos por la regla del “Iceberg”, uno que se detecta significa que hay siete sin detectar.
En estos momentos en que tenemos 167.000 casos el multiplicar por 7 nos daría más de un millón de casos, nunca, de momento, 7 millones.
Y digo de momento porque no se han realizado test masivos a la población y aún no sabemos si persiste, todos los datos apuntan a que no, la capacidad infectiva de R0-R3. Si así fuera, que todo indica que no, y los portadores asintomáticos con capacidad infectiva se movieran con plena libertad entre los ciudadanos entraríamos en otra fase exponencial añadida que podría sumar un millón de casos más
El Imperial College puede, porque tampoco lo ha explicado, que cifre sus previsiones en los porcentajes habituales, en época invernal, de portadores de agentes causales de enfermedades respiratorias agudas, en cuyo caso si podríamos hablar de estos 7 millones pero sabiendo que es una cifra teórica sin ninguna viabilidad clínica, es decir sin enfermedad cínica que requiriese tratamiento hospitalario.
Respecto a su pregunta sobre los registros de fallecidos:
Si algo ha puesto de evidencia esta epidemia es la forma de actuar de los registros civiles, en este caso referente a certificados de defunción y el procedimiento de notificación de estos.
Hasta la declaración de la epidemia la forma de notificación era por estadillos que se enviaban a los registros donde se unificaban provincialmente y una vez al mes se enviaban a registro general donde se hacia el procedimiento estadístico. Hace dos semanas se recibió notificación para el envío “en tiempo real” de los datos a la comisión interministerial que coordina la normación sobre COVID-19.
Estos datos debido se pueden ver modificados, de forma sustancial en las localidades pequeñas ya que no hay servicios de funeraria, por lo que puede haberlo, y de hecho lo hay, profundas discrepancias entre las cifras de muertos comunicadas por los ayuntamientos y los registros civiles ya que es norma que sean las funerarias los que proporcionen al médico de familia los certificados de defunción y ellos mismos los lleven al registro civil donde se va a producir la inhumación.
7.- ¿Cuál es la razón por la que siendo en Andalucía doble de población que en Castilla la Mancha, se ha incrementado tanto los afectados en lo que respecta a la proporción demográfica en términos absolutos?
Hay cinco factores fundamentales
1.- La edad de la población y su distribución geográfica: Andalucía es la región más poblada de España y con la población más joven. Salvo en pequeñas comarcas los pueblos son de más de 3000 habitantes y son normales poblaciones de 10.00-15.000 personas fuera de las capitales de provincia. Por el contrario en Castilla-La Mancha la poblaciones envejecida y muy dispersa en pequeños núcleos poblacionales lo que hace mucho mas difícil la atención sanitaria y, sobre todo, el rápido desplazamiento, en caso necesario, a los hospitales
2.- La estructura de los servicios asistenciales: la red asistencial es más tupida en Andalucía por lo antes expuesto
3.- La capacidad del gobierno autonómico, a pesar de que Andalucía tiene un ratio de dotación/habitante en asistencia sanitaria de las más bajas de España, junto con Canarias la población es de 8,5 M de habitantes frente a escasamente 2M.
A la hora de crear infraestructuras sin duda la capacidad de hacerlo por parte del Gobierno Andaluz es como seis veces mayor que el Castellanomanchego
4.- EL SARS coV-2 afecta fundamentalmente, de forma grave a población mayor de 65 años
5.- Los ratios por 100.000 habitantes son muchos peores para Castilla -La Mancha que para Andalucía, aunque las cifras absolutas sean mayores en Andalucía.
8.- ¿La carga viral del personal sanitario sigue siendo alta después de un mes?
No se han hecho los suficientes estudios epidemiológicos con toma de muestra faríngea y nasal en personal sanitario para poder aseverarlo
Ahora, aunque de forma escasa y con un ritmo muy lento se está comenzando a hacer estudios serológicos de IgG e IgM específicas.
Estamos hablando de un periodo máximo de tres meses con un zenit en la grafica de casos aún, posiblemente, por llegar.
Es cierto que la tasa porcentual de nuevos casos está disminuyendo, pero habida cuenta que el personal sanitario se ha enfrentado con pacientes graves que poseen una capacidad infectante de casi 40 días, pienso que es muy pronto para hablar de inmunidad frente al SARS-CoV-“ y de su duración en el tiempo, tanto en España como en el resto del mundo. De hecho, en mi opinión es el tema estrella a tratar monográficamente en un foro mundial bajo el auspicio de la O.M.S.
9.- Mirando con perspectiva, ha habido seguridad y salud en las residencias de ancianos, ¿cuáles han sido los focos?
Debo contestar que no.
El tema de residencias de ancianos es extremadamente complejo y diría que muy difícil de entender.
No ha habido, ni hay una política de inversiones por parte del estado. Las residencias de ancianos, para su control no dependen del ministerio de sanidad.
Al estar transferidos los servicios sanitarios y tener más del 90% de los ancianos derecho a la asistencia sanitaria pública y tener una pensión dependiente de seguridad social (que no está transferida a las Autonomías, la atención real va unida al medico del centro de salud donde está ubicada la residencia ya que los ancianos tienen una pluripatología y necesitan medicación que es dispensada por el Sistema Público de forma totalmente gratuita.
Al no depender de la Consejería de Sanidad de cada autonomía sino, en general de la consejería que lleva asuntos sociales, la normativa sobre servicios médicos en las residencias varía muchísimo de autonomía a autonomía, del tipo de residentes (validos-dependientes-gran dependiente) y del tipo de deterioro, sobre todo cognitivo.
Los focos, básicamente, al tratase de una enfermedad de desarrollo comunitario y estar las residencias, en general, bajo un régimen de control de horario de salidas y de visitas de familiares a todos los efectos, el riesgo de exposición ha sido triple: familiares, cuidadores e internos
10.- Respecto al desgaste físico y emocional de los sanitarios, ¿ha influido el uso de recursos y medios disponibles en calidad y cantidad?
Muchisimo. La escasez de material ha provocado angustia y estrés entre los sanitarios y entre las familias.
La exposición al COVID19 de personal sanitario y de las fuerzas de seguridad, orden público y dependientes de servicios considerados esenciales, la incidencia de la enfermedad entre ellos y la necesidad de suplir y doblar turnos de trabajo ha provocado y sigue provocando un desgaste físico importante.
Conociendo de primera mano el mundo sanitario pienso que aún es casi más importante el grado de ansiedad al que está sometido el familiar y conviviente con el sanitario y por parte del sanitario, el miedo a contagiar a su familia en la vuelta a casa tras el trabajo.
Las organizaciones colegiales, los agentes sociales y los empresarios privados están trabajando codo con codo para proporcionar albergue de seguridad (hoteles y apartamentos medicalizados) a estos trabajadores para paliar el problema familiar de exposición al contagio.
11.- Parece que las Autoridades Sanitarias alertaron del peligro ¿cuántos avisos ha habido antes desde las instituciones sanitarias mundiales: OMS..Etc.?
Si se refiere al SARS-COV-2 los primeros avisos fueron en diciembre de 2019 y la O.M.S. ha estado sobre el campo desde esa fecha hasta primero dar la alerta mundial y dos días después la declaración de pandemia.
Las notificaciones se han hecho siempre a través de la red de la OMS y las comparecencias de información siempre al máximo nivel ejecutivo y técnico.
12.- ¿Cree que van a llegar a acuerdos, pactos nuestros políticos? ¿Qué te parecen los apoyos para parchear la crisis económica que nos viene encima?
Sinceramente no lo sé. La política llevada hasta la fecha por el gobierno y sus apoyos parlamentarios y las intervenciones de sus portavoces no indican que así puede ser.
Pienso que es necesario un cambio con un objetivo claro, con unas referencias claras y un método pactado, que no admita interpretaciones partidistas. Eso significa llegar a un gran acuerdo de concentración nacional en materia económica con un cuerpo normativo que pueda pactarse. Eso va a ser muy difícil de lograr si el gobierno no cambia o de estrategia o de apoyos parlamentarios.
En estos momentos la desconfianza hacia el gobierno ya existente dentro de los partidos de la oposición y se está ampliando al ciudadano común, a los agentes sociales y a algún grupo político que apoyan al gobierno.
La crisis política, con la mayor consecuencia posible puede darse en cualquier momento en el Parlamento.
13.- En España hay mucho cazador sin haber pasado por veterinarios piensa que la carne de caza es mejor que la carne de supermercado, ¿Qué piensas a nivel sanitario?
No es cierto en absoluto. Es un cliché como tantos otros. El cazador de forma habitual siempre lleva las piezas de caza mayor al veterinario. El cazador es un deportista o una persona que tiene en la caza su medio de vida, no es un suicida ni un negligente. La prueba es que el pasado año en España hubo dos brotes de triquinosis que afectaron a un total de 30 personas de dos familias por autoconsumo de embutidos de carne de jabalí. En España hay más de 800.000 licencias de caza y mas de 300.000 cazadores federados. El sector mueve más de 3.500 millones de euros al año y genera unos 54.000 empleos.
14.- En este sentido, ¿es posible termina con la caza furtiva?
Terminar con la caza furtiva es cosa deseable y todas las autoridades declaran como intenciones de gobierno, pero en la práctica se revela imposible de llevar ya que el cazador furtivo lleva actuando desde, que se sepa, hace siglos.
En España existe un servicio, el Semprona llevado por la Guardia Civil que controla la actividad cinegética y tiene como meta, con gran éxito el cuidado de la flora y fauna española y la persecución de los furtivos.
La inmensa mayor parte de las áreas de caza están organizados en los llamados “cotos” espacios dedicados a la misma cuya propiedad es privada o de los ayuntamientos o de sociedades cinegéticas que cuidan la viabilidad, el éxito y la rentabilidad de sus inversiones.
La caza es un negocio y un deporte. Los cazadores son en una inmensa mayor parte ecologistas reales, no de libro, y se mueven por razones objetivas para poder seguir disfrutando de su forma de vida y de su deporte, no por pulsiones literarias.
Desde hace unos años, con gran predicamento en los medios y redes sociales, existen una redes organizadas de “ animalistas “ que se declaran contrarios a la caza. Es un movimiento fundamentalmente ciudadano y urbanita con nula aceptación en el medio rural y en entornos naturales donde la fuente de riqueza es la caza.
Sin ser nadie para aconsejar si sería muy recomendable en este punto, como en otros debates, partir de razones y no intentar enfrentar pulsiones.
También te puede interesar
Novedades en la cirugía de columna
La era post Estado de Alarma: salud en rebaño
La evolución de la cirugía de columna en los últimos años