EconomiaNews.es

Diario económico

Economía y situación Geopolítica Post-Coronavirus

geopolitica
Nos encontramos en un momento histórico muy difícil y que pocos se hubieran atrevido a predecir hace 6 meses, no obstante es una situación que no ha sorprendido a todos por igual, pero pongámonos en situación.

El SARS-CoV-2 es un tipo de coronavirus causante de la enfermedad COVID-19. Fue inicialmente llamado 2019-nCoV pero posteriormente se le cambió el nombre. Parece tener un origen zoonótico, es decir, que pasó de un huésped animal a uno humano. 

La primera infección humana se registró a finales de diciembre de 2019 en Wuhan, en la provincia china de Hubei, cuando se identificaron 41 casos de neumonía, posteriormente se descubrió que se trataba de un nuevo tipo de Coronavirus.

La pandemia del Coronavirus ha generado todo tipo de teorías conspiranoicas en principio sin base alguna, no obstante las pruebas circunstanciales están ahí, y aunque a veces hace falta un poco de imaginación para encajar las piezas el resultado no es del todo descabellado.

Como quiera que sea estamos viviendo una II Guerra Fría (o así me lo parece a mi) en la que podemos enmarcar la crisis sanitaria del Coronavirus así como la posterior crisis económica. Pero vamos por partes, em primer lugar tenemos que entender que está pasando con la Economía Global

Guerra comercial China contra EE.UU

Donald Trump fue investido como 45.º presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 2017, y desde entonces la tensión con el gigante asiático no ha hecho más que crecer. Una de las primeras medidas que propuso el nuevo presidente bajo de lema de “America First” fué aumentar significativamente los aranceles a las exportaciones chinas y mexicanas a los Estados Unidos.

Pero la Guerra Comercial entre EE.UU y China dio su pistoletazo de salida cuando el presidente Trump  firmó un memorando el 22 de marzo de 2018 bajo el artículo 301 de la Ley de Comercio de 1974, en el que imponía aranceles de 50.000 millones de dólares a los productos chinos. Por su parte, el Gobierno Chino no se quedó de brazos cruzado e impuso aranceles a más de 128 productos estadounidenses, incluyendo en particular la soja, una de las principales exportaciones de Estados Unidos a China.

Esto solo sería el principio, con el tiempo se incluyó como moneda de cambio a las grandes tecnológicas, fotovoltaicas… 

Leer  ¿Unión Europea ? o ¿simplemente Vecinos Europeos?

Guerra del precio del petróleo entre Rusia y Arabia Saudita

En el año 2014 la producción de petróleo estadounidense aumentó su participación en el mercado generando una continua caída de precios. En septiembre de 2016, Arabia Saudita y Rusia acordaron cooperar en la gestión del precio del petróleo, creando una alianza informal.

Por otra parte tenemos el papel que juega la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), una entidad fundada en 1960 que reúne a doce países. La asociación fue creada con el objetivo de coordinar las políticas de sus integrantes referidas al petróleo, de modo tal que puedan proteger sus intereses. La ONU reconoció a la OPEP dos años después de su fundación, en 1962.

Es interesante hacer un análisis de qué países componen la OPEP, a saber:  Argelia, Angola, Ecuador, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Catar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela.

Podemos observar dos grandes ausentes EE.UU y Rusia.

Pero volvamos a la actualidad, la reducción en la demanda de viajes, la falta de actividad en las fábricas y el parón en el uso de los vehículos particulares entre otros, debido al Covid-19, generó una caída significativa en la demanda de petróleo, haciendo que su precio cayera (ley de la oferta y la demanda).

Como siempre que el temor y la incertidumbre son los consejeros el resultado no es bueno, el 8 de Marzo de 2020 Arabia Saudita aumentó inesperadamente su producción de petróleo, pero además anunció importantes descuentos para los distribuidores, provocando una caída en el precio del petróleo de un 30% que se sumaba al 30% que ya acarreaba desde principio de año, esto provocó que el 9 de Marzo el mercado de valores global colapsara (una vez más) teniendo como resultado un nuevo Lunes Negro.

Paralelamente China comienza a recuperar una cierta normalidad tras el desastre sanitario provocado por el Covid-19, recuperando la “normalidad” en fábricas y empresas. No olvidemos que China es una de los mayores productores del planeta. Con la caída del precio del petróleo China se ahorra un gran gasto en sus industrias.

Leer  Evolución del Coronavirus en China

Crash de Europa y Estados Unidos

Mientras China comienza su recuperación EE.UU y Europa están en los inicios de su pesadilla con los hospitales colapsados, su población confinada y su economía paralizada.

Por una parte tenemos a EE.UU que es una gran potencia mundial, por otra parte tenemos a europa que es un experimento en decadencia en el que tenemos a grandes 

EE.UU

Evidentemente no se dibuja el mismo escenario en todos los países, mientras EE.UU es una gran potencia mundial que tiene una superficie de 9.831.510 Km2, siendo uno de los países más grandes del mundo cuenta con una población de 327.352.000 personas siendo uno de los países más poblados del mundo con 33 habitantes por Km2. 

La cifra del PIB de EE.UU en el cuarto trimestre de 2019 fue de 4.906.766 millones de euros, con lo que Estados Unidos se situaba como la primera economía del mundo en cuanto a PIB se refiere.

Trump decide priorizar la economía frente a la salud, pero los datos demoledores de contagiados y fallecidos le harán recular.

A día 06/05/2020 las cifras en EE.UU son las siguientes: 

  • Casos diagnosticados: 1.204.475
  • Fallecidos: 71.078
  • Curados: 189.791

Europa

En este caso podemos ver claramente una Europa a dos velocidades, por una parte Italia y España a la cola y por otra los países del norte como Alemania y Holanda con economías más fuertes y austeras.

España

España con un gobierno Social – Comunista lejos de contar con un proyecto de recuperación sanitaria y económica solo cuenta con una agenda ideológica impuesta por Podemos que busca en esta crisis una oportunidad para empobrecer el país e imponer el comunismo totalitario como un nuevo régimen de gobierno. 

Así pues, España que cuenta con una superficie de 505.990 km² y una población de 47.431.256 habitantes a fecha 1 de enero de 2020 y un PIB en el primer trimestre de 2020 fue de 298.554 millones de euros.

Por su parte España tiene una deuda pública en España en 2019 fue de 1.188.862 millones de euros.

  • Casos diagnosticados: 220.325
  • Fallecidos: 25.857
  • Curados: 126.002

Alemania

Alemania con Angela Merkel como cabeza visible siempre se ha impuesto como la locomotora de Europa siendo quien de forma oficiosa tiene la última palabra en lo que a economía europea respecta. Siendo la austeridad una filosofía de crecimiento.

Leer  Responsabilidad Patrimonial del Estado en la gestión de la pandemia por Covid-19

Alemania tiene una superficie de 357.386 km² con una población de 83.019.213 personas, es un país muy poblado y tiene una densidad de población de 232 habitantes por Km2, en 2019 la cifra del PIB fue de 3.435.990M.€.

  • Casos diagnosticados: 167.007
  • Fallecidos:  6.993
  • Curados:   135.100

Fortalecimiento de China y Rusia

China y Rusia están reforzando sus lazos como respuesta a las políticas comerciales de la Administración Trump. 

El 2 de marzo de 1969 las fuerzas armadas de la Unión Soviética y la República Popular China se enfrentaron en un conflicto militar llevado a cabo en el río Ussuri, las tropas chinas y los ejércitos de la antigua Unión Soviética se enfrascaron en una cruenta batalla fronteriza que duró meses y marcó por más de dos décadas las relaciones entre los dos países.

Pero a día de hoy esas rencillas han quedado atrás y las relaciones bilaterales entre ambas potencias se encuentran en su mejor momento.

En el año 2014 Rusia adhiere Crimea y como represalia Washington toma la decisión de aislar al Kremlin de Occidente. En los últimos años, las sanciones han seguido creciendo, tras las injerencias de Rusia en las elecciones de 2016.

Así pues China y Rusia unen sus fuerzas contra Europa y EE.UU, aunque no tenemos que olvidar que China es la gran fábrica del mundo y vive de sus exportaciones. En 2019 las exportaciones en China crecieron un 6,02% respecto al año anterior. Con una cifra de 2.232.272,4 millones de euros China es el mayor exportador mundial.

Sobre el autor