La Directora General de AMETIC, Pilar Roch, afirmó que “no es momento para la complacencia” en el sector de la Industria Digital durante la última edición del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, celebrado entre el 2 y el 4 de septiembre en el Palacio de la Magdalena de Santander.
Eva Lorente
La Voz de la Industria Digital lo volvió a hacer. AMETIC fue la responsable, un año más, de reunir en el Palacio de la Magdalena de la ciudad de Santander a instituciones públicas, empresas privadas y líderes nacionales e internacionales en el Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones que, en su edición número 38, contó con el lema “Colaboración en acción. Listos para el cambio” premiando la labor de la Fundación Once y del Instituto de Ciencias Fotónicas.
Del 2 al 4 de septiembre, la capital cántabra acogió a expertos de los ámbitos académico, político y empresarial en unas jornadas que AMETIC organiza junto a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Banco Santander desde 1.986 y que, en esta edición, se articularon alrededor de 15 mesas de debate, intervenciones institucionales y ponencias individuales protagonizadas por expertos como María Vázquez (MICROSOFT), Fernando Domínguez (SANDBOX-AQ), José Gastey (BRITISH TELECOM), Carme Artigas , co presidenta del Órgano Consultivo de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial en las Naciones Unidas, Juan Carlos Cortés , director general de la Agencia Espacial Española, Mateo Valero (BARCELONA SUPERCOMPUTING CENTER) o Lluís Torner (ICFO) quien además recibió el Premio AMETIC a la Excelencia Empresarial en Tecnologías Cuánticas 2024.
3 PACTOS DE ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Debates intensos donde se trataron en profundidad las tres propuestas de AMETIC de Pactos de Estado que vieron la luz el año pasado y que están centradas en la Educación, la Innovación y la Reindustrialización porque, en palabras del presidente de la entidad, Pedro Mier, “nos sentimos con el derecho pero también con la obligación de reclamar tanto a los gobiernos como a los partidos políticos acuerdos en los temas esenciales que tienen efecto a largo plazo y, por ello, si impactan en nuestra industria, lo harán también en la sociedad”.
Mier, cuyo mandato finaliza el próximo mes de noviembre, incidió también en la necesidad de modernización de nuestro país, afirmando que los miembros de AMETIC son unos “firmes convencidos” de que la mejor manera de acometer los cambios que vienen por delante se conseguirá “a través de la colaboración, palabra que utilizamos insistentemente porque tenemos muy presente que esa transformación digital de la Administración evitará problemas con los gestores y las empresas, como ocurre con el reparto de fondos”.
Las jornadas del encuentro se estructuraron alrededor de los temas de Pactos de Estado citados. En la primera de ellas, sobre Industria y Autonomía Estratégica, se analizaron aspectos como el “necesario impacto” de la Reindustrialización. La segunda de ellas versó sobre las tecnologías que llevan al cambio social, a la Formación y a la Inteligencia Artificial mientras que la tercera trató de Innovación, Ciencia y la colaboración entre esta y la empresa.
Durante la inauguración del evento, el Ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, “gran amigo de la casa”, comentó que, en el inicio de curso que marca AMETIC, hay que seguir apostando “por los temas emergentes y por los retos que nuestra economía tiene cada año”. Hereu recordó que el actual marco económico español prevé un crecimiento de un 2,4 % y que, si bien está reforzado por sectores como el turismo, también se basa en la exportación de bienes y en el consumo familiar, que se observa en la recuperación del poder adquisitivo “a pesar de que estamos en un entorno de resistencia que no lo pone fácil”.
A lo largo de 3 intensos días de diálogo e intercambio de impresiones, tuvieron lugar las mesas de debate moderadas por miembros de AMETIC como Manuel Achúcarro, Ezequiel Navarro, Eduardo Valencia, Enrique Serrano, Antonio Cimorra, Javier Rodríguez-Zapatero, Pilar Torres, Emma Fernández y Luis Fernando Álvarez-Gascón y en las que se habló sobre Industria Conectada y descarbonización; la Innovación Colaborativa, en la que se presentaron los casos del INNOVA IRV y el Plan Crece ; los retos que plantea la Ciberseguridad en la actualidad, cómo influye la Inteligencia Artificial en los modelos de gobierno de las compañías o qué implica que la Innovación y la Transformación Digital sean palancas en la red del Sistema Nacional de Salud.
LA FORMACIÓN PROFESIONAL, CLAVE PARA LA REALIDAD DEL FUTURO DE NUESTRO PAÍS
Acometiendo cada una de las propuestas de AMETIC de Pacto de Estado, la referente a la Educación y la Formación contó con la introducción de Clara Sanz , Secretaria General de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional, quien afirmó que la Formación Profesional es la «realidad de futuro» para las empresas y trabajadores porque «la tecnología lo transforma todo y requiere de actualización permanente» . Cualquier empresa “debe atraer pero también saber manejarlo y para ello es imprescindible la colaboración público privada”, continuó Sanz
para la que hay que cambiar el modelo de digitalización ya que, “los jóvenes con los que convivimos tienen que contar con herramientas adecuadas, no para formar consumidores, lo que requiere repensar el modelo educativo en el que nos movemos desde hace décadas”.
Como dato principal de su intervención, la Secretaria General comentó que se ha conseguido un crecimiento en la matrícula en estudios de Formación Profesional del 35% y un 561% en los cursos de especialización (másteres universitarios).
“Hemos ido generando una gobernanza social en la que están los interlocutores sociales y las organizaciones sindicales y sectoriales como AMETIC con los que se llega a un proyecto de estrategia consensuada de formación dado que el secreto es el acuerdo, el debate y el trabajo conjunto y prueba de ello son los hubs que se están creando”, continuó Clara Sanz.
El panel fue moderado por Javier Rodríguez-Zapatero , miembro del Comité Ejecutivo de AMETIC y coordinador de esta propuesta cuya idea se fraguó hace año y medio “con valentía” para pedir desde la sociedad civil un acuerdo que aunara el esfuerzo y el conocimiento de la clase política y de las personalidades del mundo de la Educación porque “una sociedad que no aprende a la velocidad a la que se mueve su entorno acaba desapareciendo”, señaló el experto.
“Estamos en un entorno cambiante constantemente motivado por la tecnología y a veces, nosotros mismos y de manera endogámica, no somos conscientes del cambio que se está produciendo en la sociedad y de su necesidad de aprender de manera distinta y, sobre todo, de desarrollar el talento de forma distinta”, apuntó.
Otra de las ponentes, Sara de la Rica , también del Grupo de Reflexión de AMETIC, se mostró pesimista ante un acuerdo para llegar a un Pacto de Estado por la Educación después de 8 Leyes Orgánicas. Es algo “impresionantemente complejo” porque hay que llegar a un acuerdo en el qué y en la Educación y sobre todo en la obligatoria, “es mucho más que formar personas para que sean empleables”.
Según de la Rica, hay 3 factores que lo complican, principalmente. El primero, que en España, cada una de las 16 Comunidades Autónomas existentes tiene distintas competencias y distintos intereses por lo que “habría que poner de acuerdo a las que no coinciden en su manera de transmitir la Educación”. En segundo lugar, nuestro país cuenta con un profesorado con una media de edad muy alta y “los cambios profundos requieren una energía muy fuerte que tienen personas más jóvenes, por lo que el Pacto debería esperar al cambio generacional” y el tercer factor que analizó fue la heterogeneidad de la sociedad española, por lo que “tendríamos que estar seguros de que ese pacto llega a todos ya que crear y desarrollar talento debe llegar a todas las capas sociales y hoy día la Educación está profundamente segmentada en este país”.
José Bayón , director general de la Escuela de Organización Industrial ( EOI ) indicó que el debate sobre el Pacto de Educación tiene que ser parte de los objetivos de AMETIC como patronal influyente en la economía, la política y la sociedad. “No hay que buscar un pacto político sino social para trascender esa capa porque tenemos que estar de acuerdo en qué tipo de habilidades debe tener nuestra sociedad si queremos llegar a alguna parte como país de futuro”.
“Tenemos que darnos cuenta que es un programa social porque, para poder educar a un niño, hemos de saber decirle qué habilidades tener, cómo se va a relacionar con la digitalización y con las máquinas, que van a ser parte de su vida y de su persona” y añadió que la Inteligencia Artificial es la primera revolución tecnológica que efectivamente afecta a las propiedades intrínsecas de las personas, así que hay que considerar que “todos los valores trascienden con mucho cualquier elemento político o ideológico”.
Entre las ponencias, la de José Moisés Martín Carretero , director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación ( CDTI ), quien se refirió a las 3 claves que definen el proceso de cambio que la institución está llevando a cabo: previsibilidad, accesibilidad y financiación, matizando que esta debe ser una entidad que “apoye, fomente y contribuya a la innovación del país junto con todos los agentes que quieran acercarse”.
Por su parte, Lluís Torner, CEO del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y premio AMETIC a la Excelencia Empresarial en Tecnologías Cuánticas 2024, dio una charla magistral en la que explicó que Salud, Sostenibilidad, Cuántica, Nanomateriales y Chips son las áreas en las que trabaja el centro. Además, como máximo responsable anunció que la coordinación del macro proyecto europeo PIXEurope , desarrollado para acabar con la dependencia de terceros en materia de chips, se centralizará en España.
La directora general de AMETIC, Pilar Roch, fue la encargada de presentar los datos del último Barómetro de la Economía Digital que han elaborado los miembros de la entidad. “El posicionamiento internacional y la apuesta por la creación, el crecimiento y la consolidación de las empresas es, sin duda, el camino a seguir”, señaló Roch.
Entre los datos a extraer del barómetro, se conoció que se da un crecimiento sólido del sector en un 5,2%, cifra que supera el del 2,5% registrado por el conjunto de la economía española y que ha permitido que el sector digital cuente con una facturación de 129.000 millones de euros. Con todo, “no debemos olvidarnos de los desafíos a los que nos enfrentamos”, afirmó Roch, cuando comentó que el hecho de que los inversores privados no hayan apostado tanto por las startups como otros años, implica la caída de un 6,5% en la creación de este tipo de empresas.
A pesar de la reducción del déficit del 17%, que indica que las empresas tecnológicas españolas son más competitivas a nivel internacional, nuestro país se encuentra en el puesto 26 dentro del ranking mundial en digitalización. De ahí que la directora general de AMETIC insistió en que “hay que seguir en la senda actual porque no es momento para la complacencia en un sector, el de la Industria Digital en España, que muestra fortaleza y mejora con un mayor tamaño, solidez y capacidad exportadora de sus empresas”.
El cierre del congreso contó con la asistencia de Diana Morant , Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades; Ana Botín , Presidenta del Banco Santander; Gema Igual , Alcaldesa de Santander y Carlos Andradas Herranz , Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Tras unas breves declaraciones de Pedro Mier, la ministra Morant manifestó el apoyo del Gobierno de España a los Pactos de Estado propuestos desde AMETIC afirmando que “la reindustrialización, la innovación y la educación no pueden estar en la discusión política”. Además, añadió que la innovación “ayudará a convertirnos en un país más resiliente y más preparado para próximas embestidas”.
La máxima representante del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades aprovechó el foro para dar a conocer el Programa Forma Inteligencia Artificial (impulsado por Red.es ) que va a poner en marcha el Gobierno español y por el que se destinarán unos 30 millones de euros para financiar hasta el 80% de la matrícula de los estudiantes que estudien sobre IA en centros universitarios de nuestro país.
La Presidenta del Banco Santander, Ana Botín, puso el foco en que la tecnología es “parte del negocio” y por ello se refirió a la economía de datos, que “debe compartirse entre todos los sectores y bajo las mismas reglas para ser más competitivos y productivos y ofrecer un mejor servicio a los consumidores”.
Botín, que ha cumplido 10 años al frente de la entidad que preside, subrayó la importancia de promover la innovación y la financiación en España para que se incentive la creación de empresas y que ello genere puestos de trabajo. “Si no hay empresas, no hay empleo, no se pagan impuestos y no se financian los servicios públicos de calidad que todos queremos”.
Con más de 100 ponentes y una asistencia que superó todas las expectativas, AMETIC cumplió un año más su propósito de ser, como ocurre desde hace más de medio siglo, esa voz que representa los intereses de la Industria Digital en un encuentro que fue, por unanimidad, el mejor de los celebrados hasta la fecha y en el que su actual presidente, Pedro Mier, se despidió agradeciendo a público y participantes sus seis años de mandato destacados por conseguir la creación del Perte Chip o la existencia del Ministerio para la Transformación Digital . Respetado y admirado en todo el sector, Mier ve su futuro cercano en una asociación de la que no se desvinculará y cuya gestión ha ayudado a que pase “de ser sectorial a consolidarse como una de ecosistemas”.
También te puede interesar
AJE Madrid impulsa su Patronato
AJE Madrid y MAD FinTech firman acuerdo de colaboración
Arturo de las Heras renueva como presidente del Club Financiero Génova