EconomiaNews.es

Diario económico

Con permiso

Democracia
Resulta prácticamente inevitable que hoy entendamos la Democracia, además de como una forma de gobierno, como un estilo de vida. También la existencia de una relación indisoluble entre la Democracia y la participación ciudadana.

“La Democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”.

Abraham Lincoln (Político estadounidense)

Estoy completamente de acuerdo con quienes sostienen que la construcción y la consolidación de la Democracia involucran no sólo a las instituciones de gobierno y a los partidos políticos, sino también a los ciudadanos. Porque su participación voluntaria y responsable resulta imprescindible en los regímenes democráticos.

En la actualidad hablamos constantemente de la participación ciudadana y no debe preocupar ya que es una extraordinaria vía que nos permite incluir nuevas opiniones y perspectivas. La participación es siempre un acto social, ya que significa trascender del plano individual para formar parte de una organización o un grupo más amplio, pero también significa compartir. 

En este sentido, siempre me ha resultado curiosa la idea de que incluso quien cree que no interviene en absoluto, en realidad está dando un voto de confianza a quien toma las decisiones. Por tanto, al final también participa a su manera.

No comparto, en ningún caso, la opinión de que la participación ciudadana se agota en las elecciones. Ni que por tanto, los votos son la única forma de darle vida. Para que los gobiernos puedan actuar en las prácticas cotidianas es indispensable que existan otras formas de contribución ciudadana más allá de los votos. Por tanto el voto es un primer puente, pero le pueden y le deben seguir otras muy variadas vías de cooperación. Tal como afirma Robert Dahl, participación y representación son dos términos que en las democracias modernas han dejado de significar lo mismo, pero que se necesitan recíprocamente, ya que la primera se vuelve representación gracias al voto, y la representación se sujeta a la voluntad popular gracias a la participación cotidiana de los ciudadanos.

Leer  Liderazgo Femenino post Covid

Existe un difícil equilibrio entre las razones que animan a las personas a colaborar y sus posibilidades reales de hacerlo. Igualmente, entre el ambiente que les rodea y su voluntad de intervenir activamente en los asuntos públicos. Por eso resulta imprescindible que el entorno político sea lo más estimulante posible. Para ello, no hay recetas pero sí varias vías como la observación y la verdadera voluntad de querer conocer la realidad y de buscar esa interacción. Pero lo que sí está claro es que cuantos más estímulos reciba una persona de su entorno inmediato, más inclinación tendrá a participar en asuntos colectivos y más profunda será su participación.

Al ciudadano siempre le ha costado “atravesar” esa barrera que le parecía percibir al acercarse a una administración pública para realizar cualquier tipo de gestión o trámite, cuanto más para participar voluntariamente con el objetivo de promover una inquietud, plantear una sugerencia o realizar cualquier acción que no le resulte prácticamente obligada. Tal vez los tediosos trámites burocráticos, la lentitud a la hora de obtener una solución o respuesta, o la frialdad de un despacho y de ser atendidos desde el otro lado de una mesa, hayan lastrado las ganas de participar de la gente que aún en nuestros días se ve poco incentivada y le cuesta mostrarse más participativa.

Sin embargo, las cosas están cambiando y, hoy, diversos elementos están propiciando un acercamiento mucho menos rígido, más natural, fresco y familiar. En este sentido, las redes sociales están jugando un papel importante porque el ciudadano viene observando cómo puede interaccionar con una institución, o un representante de la administración en tiempo real. 

Leer  Dimensionamiento empresarial post Covid, asignatura pendiente

No obstante, la principal vía de acercamiento al ciudadano sigue siendo la más tradicional, aquella que mueve la vocación y sentido de servicio público: estar a pie de calle.

El trato directo con el ciudadano es el que nos ofrece la posibilidad de tomar el pulso a la realidad social sin intermediarios, de conocer las inquietudes, problemas y necesidades de las gentes yendo directamente a la fuente: los propios vecinos. Y este contacto debe ser constante y permanente ya que cada demanda satisfecha genera otras nuevas.

Estos conceptos inherentes al de definición de sociedad abierta, deben ser protegidos, como decía Popper, luchando e impidiendo que sus enemigos proclamen sus fundamentos a base de imposiciones que conculquen los derechos individuales.

El escenario ideal para que germine la semilla de la tiranía son los estados impregnados en revolución; ya sea promovida por el ser humano o por la naturaleza.

Y ahora nos encontramos ante esa circunstancia, que tratan de aprovechar los súbditos de aquellos que con sus maniobras orquestaron golpes de estado y dolor a lo largo del siglo XX.

Ya lo dijo el campeón de ajedrez de origen ruso, Garri Kaspárov….”Es bueno que ahora tengan opiniones sobre el comunismo, porque una vez que estás viviendo en él ya no puedes tener una opinión al respecto”

Sociedad Civil y política de la mano, sin cortapisas ni quebrantos, para el desarrollo conjunto de la nación.

Sobre el autor