EconomiaNews.es

Diario económico

Internacionalización, ahora

internacionalizacion

TODO, debido al CORONAVIRUS, ha cambiado de una manera impensable, la economía internacional se ha vuelto loca, no sabe por dónde va y a donde ir, así que las relaciones internacionales, en inversiones, comercio exterior, están pendientes de lo que pasa y va a pasar, de ahí la gran contracción, se empiezan a analizar tendencias apuntadas anteriormente que ahora el CORONAVIRUS puede acelerar, muchos cambios estructurales que habrá que abordar y hacer.

Todos querrán controlar, que no falte de nada, productos de sanidad y de alimentación, las tecnologías, … los sectores estratégicos. Producir en el propio País. Reindustrialización. Menos o más internacionalización, será según conveniencia, primero los de casa. Y eso no es bueno del todo.

No obstante, Latinoamérica está en el punto de vista de los inversores (más si cabe) y también las empresas latinoamericanas quieren expansionarse en todo el mundo, España como País principal y base para Europa, pero teniendo en cuenta los sectores estratégicos de los que hablamos antes.

No sólo las grandes empresas, las llamadas multilatinas, puede ser el momento de las PYMES para la INTERNACIONALIZACIÓN, de ida y vuelta, seguir como países emergentes y llegar de una vez al desarrollo, quizás tengamos que dar gracias al CORONAVIRUS por empujarnos a ello.

La INTERNACIONALIZACIÓN, además de apertura de mercados y de clientes hace que las empresas crezcan (con Socios Locales) y alcancen el tamaño adecuado. Los FONDOS internacionales son clave con la financiación. También este intercambio permite alcanzar el talento humano imprescindible, la I+D+i, … el desarrollo de la sociedad a través de empresas, personas y capital.

En muchos de los Países de Latinoamérica (sea Costa Rica), el turismo es un sector clave que comporta muchas inversiones en infraestructuras, además del crecimiento País por el propio sector, ahí está el desarrollo.

Leer  Tambores de Zendal en un desierto de odio y populismo

Latinoamérica y España forman un conjunto de Países nº 1 en Inversiones y por ende con la INTERNACIONALIZACIÓN, un mercado común único y sin final.

En este contexto mundial no podemos olvidar EE. UU. /China /Europa, China ya hace tiempo que se ha reafirmado como potencia en la escena internacional, el CORONAVIRUS lo ha confirmado. Europa debe seguir su propio camino, sin olvidar lo que compartimos con EE. UU., manteniendo el equilibrio con todos los Países y España hacernos fuertes con Latinoamérica y África, por razones obvias y de inteligencia económica, debe ser nuestra prioridad.

Por fin Europa se ha dado cuenta de lo que representa China y EE. UU., que sean ellos quienes arreglen sus encontronazos, es una posición de poder, Europa debe mantener su autonomía y hacerse oír en el mundo, liderar los cambios. Y España un actor principal. Se trata de cooperación con todos los países, con unos más estrechamente que con otros, también están Australia y Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur, la India, Canadá, … y Otros.

Sobre el autor