![techo-cristal](https://www.economianews.es/wp-content/uploads/2020/03/techo-cristal.jpg)
En los principios del siglo XX se inician en España las primeras organizaciones que tienen por líderes a la mujeres, esto formaba parte de su lucha por tener mayores libertades así como derechos.
La primera manifestación encabezada por mujeres en España, tiene lugar en Barcelona el 10 de julio de 1910, en donde se destacan lideresas como Ángeles López de Ayala.
Otra fecha para destacar de esta incansable lucha es en el año 1918, donde surge de manera oficial la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, dicha agrupación defendía las reformas del Código Civil, así como la promoción educativa y el derecho de las mujeres a ejercer profesiones liberales.
La lucha por los derechos de la mujer en España tiene un gran impulso en la década de los 20, puesto que se plantearon una serie de reivindicaciones en el país europeo lo que provocó el reconocimiento del derecho al voto para las mujeres y el tener la oportunidad de que las mujeres pudieran ser elegidas en las Cortes en la Segunda República.
Entre las mujeres más sobresalientes de esta lucha tenemos a Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent, que se convirtieron en las primeras mujeres en ocupar un lugar en el Congreso Español.
Esto contribuyó a dar forma a los movimientos que defendieron los derechos de la mujer en España durante las siguientes décadas, se dio origen al Comité de Mujer Contra la Guerra, La Agrupación Socialista Femenina y La Comisión Femenina del Frente Popular.
Durante varias décadas la lucha por ampliar los derechos de la mujer en España estuvo inactiva pero en la década de los años 60 se aprobó la Ley de los Derechos Políticos, Profesionales y Laborales de la Mujer, lo que llevó a un cambio originado por las transformaciones socioeconómicas de esos años.
Es en estos tiempos donde surgen figuras como María Aurelia Campany y Lidia Falcón, además de grupos feministas vinculados a organizaciones políticas con la llegada de la democracia en 1978.
La Constitución Española, redactada precisamente en 1978, dio reconocimiento en su artículo 14 que los derechos de la mujeres habían sido ignorados hasta ese momento, un ejemplo claro a esto fue el derecho al aborto, la ley de divorcio y en otras reivindicaciones que abrieron un gran camino para poder llegar a las leyes de igualdad de género.
Actualmente tras más de cuatro décadas de la redacción de este texto y de la lucha de grandes mujeres se han podido lograr importantes avances en el aspecto de los derechos de las mujeres en España. Aún quedan muchas cosas que hacer pero cada vez más se ha potenciado la igualdad de género y los derechos de las mujeres en este país.
También te puede interesar
AJE Madrid impulsa su Patronato
AMETIC consolida en Santander sus propuestas de Pactos de Estado
AJE Madrid y MAD FinTech firman acuerdo de colaboración